15 de junio de 2021
photo_camera Fotografía: Cristian Inostroza/ Intervención "Sala de Espera: Adiós al elefante blanco" de Camila Karl, Ébana Garín y Cristian Inostroza. 29 de mayo de 2014
La revista Cuadernos de Arte de la Escuela de Arte UC invita a artistas, académicos, curadores, teóricos de las artes y a la comunidad en general, a colaborar con imágenes, reseñas y artículos inéditos que reflexionen sobre el porvenir y sus condiciones de posibilidad luego de los recientes acontecimientos nacionales y mundiales.
Los últimos dos años han sido notoriamente excepcionales y nos han afectadode maneras diversas: en el caso de Chile se inició en octubre de 2019 una revuelta social que determinaría la realización de una nueva Constitución para la nación. Luego, en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, se identificaríapor primera vez al virus SARS-CoV-2; en marzo de 2020, la OMS ya declaraba ala enfermedad como una pandemia global de enorme peligro. Sin duda acontecimientos como aquellos nos han hecho reflexionar nuevamente sobre nuestro futuro, ya sea a nivel local o planetario. Pero la pregunta por el porvenir es una que ha estado permanentemente presente, especialmente luego de décadas de crisis medioambientales, económicas, conflictos bélicos, o transformaciones políticas y sociales de toda índole. Dicha pregunta además ha permitido proyectar imaginarios muy heterogéneos: desde horizontes utópicos hasta debacles distópicos, pasando por una amplia gama de fabulaciones y especulaciones, algunas de ellas enormemente necesarias y productivas para pensar un mundo mejor, o al menos como advertencia para evitar el desastre total. Invitamos por tanto a imaginar, requerir, solicitar, demandar o proyectar senderos posibles para la humanidad, revisando aquellos sucesos recientes que nos han marcado y que nos siguen afectando intensamente.
Quienes deseen colaborar con artículos, conversaciones, imágenes o reseñas, deben enviarlos (ajustados a las normas de publicación) a la dirección decorreo vidiazs@uc.cl antes del día 30 de septiembre de 2021
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Cuadernos de Arte es una revista anual e impresa, perteneciente a la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Está abierta a colaboraciones originales e inéditas de académicos, críticos, escritores, y artistas nacionales e internacionales, con el objetivo de promover la investigación en torno a las dos líneas principales de la revista: el arte latinoamericano contemporáneo, y la relación de las artes visuales con otras disciplinas.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN
Artículos:
En esta sección se aceptan artículos académicos y ensayos que desarrollen una propuesta interpretativa en torno a los ejes temáticos de la revista. En el caso de que correspondan a un proyecto de investigación o tesis, debe indicarse en una nota al pie de página.Los artículos pueden estar escritos en castellano o inglés. Cuando se citen otras obras teóricas o literarias, se sugiere hacerlo en el idiomaoriginal y agregar la traducción en nota al pie de página.La longitud mínima de los artículos es de 3000 palabras, y la máximade 4000, utilizando tipografía Arial, tamaño 12, a espacio y medio,sin sangría. El formato de citas y bibliografía debe ajustarse al formato MLA Style Manual. Los artículos deben incluir unresumen y un abstract (máximo 200 palabras), junto con un máximo de 5 palabras clave (keywords), también en ambos idiomas. También debe incluir una nota biográficadel autor o autora, de no más de 100 palabras, junto con sus datos (dirección electrónica, filiación institucional, ciudad y país). Se recomienda enviar por separado al menos dos imágenes para acompañar el texto, en formato jpg o tiff, en buena resolución. La ficha técnica de cada imagen debe incluir autor, título, año, técnica, y dimensiones, y debe ser enviada en formato word.
Conversaciones:
En esta sección se aceptan entrevistas o diálogos entre artistas, académicos, críticos o personas vinculadas a las artes visuales en general. Pueden estar escritos en castellano o inglés.
La longitud máxima es de 3000 palabras, tipografía Arial, tamaño 12,a espacio y medio,sin sangría. En el caso de que se utilicen citas, éstas deben ajustarse al formato de MLA Style Manual.Las conversaciones deben incluir una introducción (máximo 500 palabras) en la que se presente a los (o las) participantes del diálogo.Se sugiere, asimismo, incluir una selección de imágenes que sea representativa del trabajo de al menos uno de los (o las) participantes, en buena resolución y en formato jpg o tiff. La ficha técnica de esas imágenes debe incluir autor, título, año, técnica, y dimensiones, y debe ser enviada en formato word.
Reseñas:
En esta sección se aceptan textos críticos breves sobre exposiciones de arte que hayan sido realizadas en Chile durante el período que dura la convocatoria para este número de la revista (última semana de enero, primera semana de junio). También se aceptan notas de lectura sobre libros o catálogos de arte que hayan sido publicados enel último año. Los textos deben tener una longitud mínima de 700 palabras y máxima de 1000, tipografía Arial, tamaño 12, a espacio y medio, sin sangría. En el caso de que se utilicen citas, éstas deben ajustarse al formato de MLA Style Manual.Es necesario que la reseña vaya acompañada por, al menos, dos imágenes en buena resolución de la muestra o el libro reseñado. Las imágenes deben enviarse por separado, en formato jpg o tiff. La fichatécnica de cada imagen debe incluir autor, título, año, técnica, y dimensiones, y debe ser enviada en formato word.
ENVÍOS
Las colaboraciones deben ser enviadas por correo electrónico, en formato word, a la dirección de contacto de la revista: vidiazs@uc.cl
REVISIÓN Y DECISIÓN
Los envíos para la sección de artículos serán evaluados por un sistema de arbitraje de pares (peer-review). Se valorará la calidad del texto, su relación con los ejes temáticos de la revista y el cumplimiento de los aspectos formales.
22 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
20 de abril de 2023