Diego Silva exalumno de la Escuela de Arte UC, seleccionado por PRISMA para el Festival Ars Electronica 2023

6 de septiembre de 2023


La Pontificia Universidad Católica de Chile presenta PRISMA: Arte, Ciencia, Tecnología: PRISMA consiste en una iniciativa interinstitucional con sede en Santiago de Chile dedicada a promover la investigación, producción y exhibición de diferentes tipos de obras ubicadas en las intersecciones del arte, la ciencia y tecnología con especial interés en la naturaleza. PRISMA ha sido fundada en 2019 por la Pontificia Universidad Católica de Chile, e invita a la Maestría en Artes Mediáticas de la Universidad de Chile y a la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina) a incorporarse a esta red. PRISMA ha sido creado por tres especialistas cuyas respectivas investigaciones cruzan arte, ciencia y tecnología: Alejandro Jofré (Doctor en Matemática Aplicada de la Universidad de Pau – Francia, e Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile); Valentina Serrati (artista multimedia, investigadora y docente, MA en Medios Digitales de Goldsmiths University – Londres, (docente de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile); y Jazmín Adler (historiadora del arte, investigadora y curadora, PhD en Teoría Comparada de las Artes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF - Buenos Aires; becario postdoctoral del Consejo Argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas, y docente de la Licenciatura y Maestría en Artes Electrónicas – UNTREF).

photo_camera Diego Silva, "Holobiont"

El principal objetivo de PRISMA es potenciar y enriquecer los diálogos en la encrucijada del arte, la ciencia y la tecnología tanto en el ámbito académico como en el profesional. Nuestra misión se fundamenta en algunos aspectos epistemológicos, conceptuales y pragmáticos que caracterizan la actividad artística y la investigación científica, cuyas prácticas están frecuentemente guiadas por ciertas nociones comunes como la observación, la formulación de hipótesis, la investigación empírica, la creatividad, la innovación y la experiencia. De hecho, muchos proyectos de investigación y arte contemporáneo han sido resultado de colectivos integrados por especialistas que provienen de campos muy disímiles que van desde las artes visuales, el cine, la danza y la música, hasta las matemáticas, la física, la biología, la neurociencia y la ingeniería. Con el fin de acercar los procesos académicos al mundo profesional y a la sociedad en su conjunto, PRISMA viene organizando seminarios y talleres con artistas, curadores e investigadores nacionales e internacionales que exploran la confluencia de la práctica artística, los medios tecnológicos y el conocimiento científico. También fue curadora de la Tríada Espacio-Tierra-Agua, uno de los Jardines de Chile exhibidos en Ars Electronica Festival 2020.

Nuestra mayor motivación para participar en esta edición de Ars Electronica Festival 2023 es la significativa oportunidad de presentar en el contexto europeo las investigaciones que están realizando estudiantes de diferentes programas académicos relacionados con la convergencia del arte, la ciencia y la tecnología en América del Sur. Estos trabajos se han desarrollado dentro de tres de las universidades más importantes de Chile y Argentina: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Sobre todo, Ars Electronica Festival nos motiva a reflexionar sobre las prácticas emprendidas por una nueva generación de artistas y las inquietudes comunes que emergen de sus investigaciones, principalmente arraigadas en cuestiones contingentes como las nuevas ecologías, la evolución acelerada de la innovación tecnológica, los paradigmas alternativos para pensar en el problema de la materialidad y la recuperación de técnicas ancestrales a partir de imaginarios contemporáneos. Nos parece que un retorno al estudio de nuestras prácticas, tecnologías y culturas ancestrales se presenta como una nueva forma de conciencia y un acercamiento respetuoso hacia nuestro mundo natural y los desafíos que enfrentamos en el Antropoceno. Estos cruces entre tecnologías que corresponden a diferentes esferas temporales y espaciales constituyen una práctica recurrente en el campo del arte de los nuevos medios latinoamericanos. En este sentido, el contexto del Festival Ars Electronica puede brindarnos un marco relevante para difundir una de las principales líneas de investigación de la escena contemporánea en nuestra región. Además, dado que Ars Electronica ha sido históricamente reconocida en todo el mundo por exhibir producción tecnológica innovadora -frecuentemente vinculada a recursos de alta tecnología-, parece pertinente que un proyecto curatorial latinoamericano explore dentro del Festival las formas en que las tecnologías ancestrales locales y Los imaginarios están entrelazados con herramientas y medios contemporáneos.

 


Programa propuesto

La curaduría propuesta está integrada por tres proyectos artísticos realizados por estudiantes de cada una de las instituciones representadas en PRISMA: Angel Salazar (Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF), Diego Silva (UC Chile) y Viviana Vergara (Universidad de Chile). Las tres instalaciones que dan forma a la propuesta curatorial escenifican una serie de procesos de transformación de la materia del mundo natural en nuevos materiales que entrelazan técnicas ancestrales y tecnologías contemporáneas.

 

Ángel Salazar. "Jungle Fragments"

 

En Fragmentos de la selva, Angel Salazar (UNTREF) presenta una instalación que consta de tres pantallas y una serie de objetos 3D que se basan en imágenes aéreas de los geoglifos. Estas imágenes fueron realizadas por civilizaciones de la Amazonia en diferentes zonas de la selva y posteriormente descubiertas a partir de la deforestación masiva de estos territorios. Los antiguos geoglifos, entendidos como biodiseños del pensamiento ancestral latinoamericano, son convertidos por el artista en visualizaciones de reconstrucción volumétrica digital -“reconstrucción especulativa”, en palabras de Salazar-. El proceso creativo comprende el aprendizaje de patrones de las formas que se encuentran en la selva y también la producción de objetos escultóricos utilizando técnicas de fabricación digital.

 

Diego Silva. "Holobionte"

 

Holobionte, de Diego Silva (UC), es una instalación site-specific compuesta por piscinas que contienen un cultivo SCOBY (una colonia simbiótica de bacterias y levaduras). El espacio expositivo está íntegramente conectado a varios sensores controlados por Arduino. Mientras el público camina por la sala, una serie de bombas de agua y sonidos se activan como respuesta del cultivo a esos estímulos espaciales. El concepto Holobionte hace referencia a seres formados por la asociación de distintas especies, que en este caso dan lugar a relaciones tecno-ecológicas. El principal objetivo de Holobionte es construir un espacio donde convivan y se interconecten diferentes grados de complejidad habitacional y tecnológica a partir de relaciones físicas, conceptuales, olfativas, materiales y sensoriales.

 

Viviana Vergara. "WEAVES"

 

TEJIDOS: De humanos a máquinas vivas de Viviana Vergara (UCH), constituye una biomáquina de tejer en la que se unen técnicas artesanales arraigadas en diferentes culturas prehispánicas con conocimientos científicos y tecnológicos. El artista utiliza mecanismos construidos a base de biomateriales para diseñar una máquina que produce un tejido a lo largo del tiempo. La obra se compone de dos articulaciones principales: una que teje y otra que enrolla; cada uno de ellos comprende una serie de mecanismos entrelazados que configuran la acción principal de cada ciclo de trabajo. De esta manera, Vergara investiga los materiales, técnicas y relaciones biotecnológicas involucradas en las asociaciones hombre-máquina.

Las tres obras que configuran la propuesta expositiva, escenifican una serie de procesos de transformación de la materia del mundo natural en nuevos materiales que entrelazan técnicas ancestrales y tecnologías contemporáneas. Por otro lado, en los tres casos los artistas investigan ciertas tensiones entre lo macro y los micromundos a través de combinaciones de escalas, construcciones modulares y alternancias de diferentes miradas sobre objetos y procesos: Fragmentos de la selva propone la coexistencia de vistas satelitales de geoglifos y visualizaciones de datos volumétricos; en Holobiont confluye la gestación de la estructura general de la instalación con los infinitos detalles de la colonia simbiótica de bacterias y levaduras a gran escala; en WEAVES el gesto mínimo repetitivo de tejer se materializa y multiplica, amplificado desde una máquina que se ubica entre la serie y la artesanía.

 El diseño de la instalación expositiva de los tres proyectos reunidos en un mismo espacio se aborda como un punto de intersección de diferentes historias que van en numerosas direcciones arraigadas en la idea de la transformación de los materiales donde, aunque cada proyecto es diferente, las narrativas convergen en ciertos momentos.

 


Festival Ars Electronica 2023
Del 6 al 10 de septiembre
Linz, Austria

ars.electronica.art
@arselectronica

Comparte nuestro contenido en: