16 de mayo de 2022
photo_camera Fotograma de "Aliyá, yeridá". Cortesía del artista
Aliyá, yeridá de Rafael Guendelman
Aliyá, yeridá es el título de esta exhibición en la que Rafael Guendelman presenta resultados de una investigación de largo aliento que tiene como punto de partida el archivo y la memoria de la familia paterna de Rafael. Ellos emigraron de Chile a Israel en 1970 y terminaron volviendo por separado entre 1972 y 1992. Todo este proceso quedó documentado en cuadernos, fotografías, diapositivas y películas en formato Super 8. Esta documentación es la que emerge en esta exposición, combinada con otros materiales fotográficos, audiovisuales y sonoros captados por el propio Rafael en Chile, Israel y los territorios ocupados de Palestina.
El título de la muestra alude a dos pilares fundamentales de la construcción identitaria del judaísmo y del sionismo: la nostalgia por la tierra prometida y el regreso a ella como una utopía realizada. Como explica el artista “Aliyá significa ascender y migrar a Israel, y Yeridá lo contrario, descender y emigrar de Israel. Esa idea de ascender y descender me interesó usarla para hablar del desencanto que vivió mi familia con Israel, de dejar toda una vida acá en Chile por un sueño que de a poco se fue cayendo, principalmente por la profunda militarización y ocupación de Palestina. Sin embargo, ese subir y bajar también tiene una correlación con los procesos sociales tanto de Israel como de Chile, en ambos se vivió una euforia por proyectos de izquierda transformadores -en Israel el kibutz comunitario y en Chile la Unidad Popular- que terminaron por desaparecer: por un lado por el neocolonialismo y el apartheid israelí y por el otro la dictadura, ambos tramados por el neoliberalismo”.
Rafael relata que gracias a la materialidad de los archivos es posible realizar analogías y paralelos entre ambas historias que parecen a priori tan distantes “Los materiales análogos, familiares y míos, fotográficos y fílmicos, se confunden y generan un espacio que vuelve borrosa la distinción de los tiempos y espacios, muchas veces no se sabe bien si lo que se ve es Chile, Israel o Palestina, si es 1970 o 2019. Ese juego abre un poco la mirada y ya no se centra en algo tan informativo, sino que el espectador se vuelve activo, pudiendo rearticular las imágenes desde sus propias memorias y relaciones”
En la muestra conviven dos formas de organizar estos materiales: un libro de artista y un par de piezas audiovisuales. En el libro se cruzan el heterogéneo archivo fotográfico antes descrito con las frases de los cuadernos que la abuela de Rafael utilizaba para aprender hebreo en Israel. Las piezas audiovisuales operan de una manera similar, pues construyen sus relatos yuxtaponiendo archivos familiares, películas de propaganda de Israel y materiales captados por el artista, los que dan como resultado ensayos audiovisuales de diversa especie, incluyendo un videoclip protagonizado por el padre del artista.
En los materiales articulados o yuxtapuestos se asoman preguntas relativamente incómodas para memorias colectivas de diferente índole, como el rol de las migraciones y colonizaciones que han conformado a estados como Chile e Israel o bien el modo en que se recuerdan sucesos traumáticos, como el ascenso y caída de la Unidad Popular, la Guerra del Líbano o el terrorismo de Estado. Se trata de preguntas comprometedoras pero del todo necesarias. Aquí y allá parecen fortalecerse discursos xenófobos cuyos relatos omiten ciertas migraciones para negar o justificar otras. Como sea, en todos los casos se invisibilizan las borraduras e invenciones que caracterizan la construcción de la memoria, en general, y la del Estado-nación, en particular.
Sobre el artista
Rafael Guendelman Hales
Artista visual y realizador audiovisual. Estudió Arte en la Universidad Católica de Chile y egresó del Magíster en Práctica Situada de la University College London. Ha expuesto su obra en diversos espacios, destacando el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Museo de la Memoria en Chile, Palais de Tokyo en Francia y Khalil Sakakini en Palestina. Publicó anteriormente el libro de artista Sin tierra.
Sobre el curador
Claudio Guerrero Urquiza
Estudió historia del arte y edición de libros. Actualmente se desempeña como investigador, ensayista, docente y curador de arte contemporáneo. Ha publicado artículos y ensayos en diversos soportes y es coautor de los libros La música del Nuevo Cine Chileno y Del taller a las aulas. La institución moderna del arte en Chile (1797-1910).
29 de marzo de 2023
27 de marzo de 2023
25 de enero de 2023
23 de enero de 2023