expand_less

La obra del artista y académico UC Ricardo Fuentealba-Fabio participa en PARALELOS SUBVERSIVOS. Proyecto de Biennale NOmade, Pristina, República de Kosovo.

18 de octubre de 2023


La obra del artista y académico UC Ricardo Fuentealba-Fabio participa, junto a 25 artistas de varias nacionalidades de América Latina y Europa en PARALELOS SUBVERSIVOS. Proyecto de Biennale NOmade, esta vez en la Galería de Arte de la Facultad de Artes de la Universidad de Pristina, de ciudad del mismo nombre en la República de Kosovo. La muestra visual de responsabilidad de los curadores Hernán Pacurucu (Ecuador), Víctor Hugo Bravo (Chile), Fernando Hierro (Argentina) e Ismed Jonuzi (Kosovo), cuenta con el patrocinio de la Escuela de Arte UC.

photo_camera Ricardo Fuentealba-Fabio, "Cuatro estrellas azules de varias puntas (No necesitamos banderas)". Lino azul, hilo azul, pintura azul, vainas de escopeta percutadas en Kosovo. 2016-2023. Fotografías, Fernando Hierro.

El proyecto PARALELOS SUBVERSIVOS, propone ligar dos ideas de la catástrofe, dos formas de enfrentar y comprender la destrucción, generadas en períodos y situacionales diferentes, Kosovo y la guerra, Latinoamérica y las dictaduras, pero con aristas del terror constantes. Entender como la memoria interpreta aquí, un escenario abyecto exteriorizado en formas y recursos visuales, sensibles que puedan quizás contener el impacto de dos periodos determinantes en las historias de ambos continentes. Y cómo esta percepción del desastre se extiende hoy a los nuevos escenarios sociales, donde problemas latentes como las migraciones, el género, los cambios políticos, la reaparición de los nacionalismos etc. Se re-inscriben sintomáticamente y donde la obra artística proclama otros medios y formas de abordarla, recuperando un activismo “subjetivo” que sobrepasa los cánones estéticos. Fernando Hierro, reflexiona en el marco de las definiciones generalesde la curatoría: “¿Podría un posible encuentro con nuestra historia reciente ser un puente hacia un diálogo sanador? En la historia de la humanidad, la práctica de negar al Otro se ha empleado en espacios políticos, sociales, económicos y culturales, con el fin de construir un status quo en el que Nosotros cumplimos la doble función de ser normales y especiales. La cuestión es, qué ocurre cuando esta lógica se desarrolla hasta el punto de convertir al Otro en un enemigo y no sólo un enemigo visto desde fuera, sino entre nosotros. Reflexionar sobre cómo ciertos conflictos en la esfera privada y pública pueden desembocar en catástrofes humanitarias potenciales es una cuestión urgente.”

La obra de Ricardo Fuentealba-Fabio, en palabras de su autor, sostiene: “Las banderas o estandartes de un grupo representan un concepto, un signo de unidad. A partir de esta noción, diseño cuatro emblemas de lino azul –la idea de azul (kallfü en su lengua originaria) es la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado– en la que pinto una estrella de 8 puntas fragmentadas. Cada parte, de la estrella, se aleja de su unidad y se ubica junto al pliegue natural que se produce, en la bandera, cuando ella descansa en su mástil. Pliegues, que, además, están dibujados sutilmente con hilos azules… Esta estrella, de azul dividida, habla simbólicamente del principal pueblo originario del territorio del sur de Argentina y Chile: el pueblo mapuche. Ella, que representa al lucero o Venus en la iconografía de esta nación, es la primera estrella vista al amanecer y que trae el sol desde el Este –punto primordial para esta cultura­–. La bandera, es recuerdo de la influencia colonial: los mapuche no usaban estas representaciones antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Entonces, esta referencia, a un icono universal, no sólo pudiera ser emblema que encabeza una construcción política, sino también una imagen que simboliza una práctica cultural que, en el caso mapuche, se asimiló y que actualmente aún sigue conduciendo la resistencia frente al Estado y los colonizadores chilenos que usurpan sus tierras ancestrales. En este contexto, además escribo en las banderas, breves estrofas de la canción No necesitamos banderas del grupo de rock chileno Los Prisioneros (diciembre de 1984). Canción, que fue uno de los emblemas de la resistencia pública cuando el país estaba bajo la dictadura de Augusto Pinochet”.

Cabe recordar que la República de Kosovo todavía no es miembro de la ONU porque dos de sus miembros permanentes, China y Rusia, utilizan su derecho al veto y consideran ilegal la independencia de la región.

 

Ricardo Fuentealba-Fabio, "Cuatro estrellas azules de varias puntas (No necesitamos banderas)". Lino azul, hilo azul, pintura azul, vainas de escopeta percutadas en Kosovo. 2016-2023. Fotografías, Fernando Hierro.

 

 

 

Comparte nuestro contenido en: