22 de abril de 2021
Voluspa Jarpa - Biblioteca de la No-Historia, instalación en la 8va Bienal do Mercosul, Septiembre, 2011
En esta semana, donde se celebra el día mundial del libro, quisimos preguntarle a profesores, estudiantes y miembros de nuestra comunidad por los libros que han dejado huella en su vida y trabajo: sin importar si los leyeron años atrás o todavía no los terminan, y sin establecer distinciones entre diferentes géneros literarios.
De ahí que nos encontrásemos con recomendaciones y recuerdos sobre novelas, filosofía, biografías y clásicos como “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir: libro que Magdalena Atria recuerda como un texto que “me marcó muy tempranamente en el arte y la vida”, o La Imagen de Jacques Aumont: conjunto de ensayos que vincula a diferentes generaciones de profesores y estudiantes de nuestra escuela.
Les compartimos entonces -en este dia del libro- algunas reflexiones y recomendaciones literarias de profesores, estudiantes y administrativos de nuestra escuela.
¡Feliz dia del libro!
Magdalena Atria:
(artista y académica UC)
Es difícil escoger un solo libro, pero uno que me marcó muy tempranamente -en el arte y en la vida- sería "El Segundo Sexo", de Simone de Beauvoir. Otro más reciente: "La Dimensión Estética", de Herbert Marcuse.
Roberto Farriol:
(artista y académico UC)
Hasta el día de hoy recomiendo "La Imagen", de Jacques Aumont, por considerarlo fundamental, amplio en los temas y con referencias bibliográficas que permiten seguir investigando. En relación a un libro que me marcó en la escuela, fueron varios, pero sin duda, el que caló más hondo fue "Germinal", de Emile Zola: una monumental novela que describe con profundidad y abrumadora realidad la miseria y explotación que viven los mineros del carbón en Francia a mediados del siglo XIX.
Cristián Salineros:
(artista, académico y coordinador profesores visitantes UC)
Estoy leyendo una biografía. "La Verdadera Historia de Frank Zappa", escrita por el mismo Frank Zappa: creo que tienen algo de la actitud que uno debiese tener siempre frente a hacer arte.
Cristóbal Cea:
(artista, académico y jefe de extensión UC)
Leo varias cosas al mismo tiempo, la mitad las dejo tiradas, pero estoy disfrutando mucho leer "Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas" de Philip K. Dick, novela de ciencia ficción en la que se basó la película Blade Runner: tiene capítulos enteros que la película no aparecen y los temas que toca, sobre esclavitud, ecología y la dificultad para separar lo vivo de lo simulado me parecen super contingentes.
Voluspa Jarpa:
(artista y académica UC)
El último libro que me leí, que me encantó, es "Desear Desobedecer: Lo que nos Levanta" de George Didi-Huberman. Es un libro que analiza de manera filosófica, histórica y estética la relación entre el deseo, y la memoria como expresión colectiva. Revisa la potencia que hay en levantarse, en el levante: que es la relación del cuerpo-psiquis en la potencia de desobedecer.
Monica Bengoa:
(artista y académica UC)
"W o el Recuerdo de una infancia", de Georges Perec... eso de que él no se atreviera a contar su historia de "pequeños dolores", porque su historia personal era insignificante al lado de la Historia con H mayúscula, la de la guerra. Eso, a mi y mi crianza protestante me caló profundo.
Rodrigo Galecio:
(artista y académico UC)
"La imagen" de Jacques Aumont me lo recomendó Roberto Farriol. Nos dio a leer un capítulo, cuando era estudiante, que se llama El papel del dispositivo. Desde ese momento que tengo el libro dentro de mi sección de consultas principales. El libro y en particular ese capítulo se lo he recomendado a generaciones de estudiantes. Otro libro que me marcó mucho fue de estética: "Teoría de la Formatividad", de Luigi Pareyson.
Digna Ampuero:
(Coordinadora Docente)
Cuando me pidieron recomendar un libro pensé en muchos, desde Papelucho hasta la Constitución, sin embargo, y aunque no lo crean, llegue a un término medio, hice un promedio y me acorde del último que leí, "Pedagogía de la Presencia" de Antonio Carlos Gomes Da Costa. La línea editorial de este libro está enfocada en adolescentes en dificultades, es un grito de libertad, a la intrínseca necesidad de emancipación, demandando ser reinsertados en esta sociedad tan mezquina, autoritaria y opresora. Me acordé del estallido social, del Sename, del “Cisarro” y de tantos niños y adolescentes vulnerados. Si bien es cierto al inicio romantiza la problemática con el poema “Jóvenes Volcanes” es necesario pasar esa valla, seguir leyendo y llegar hasta el final. Comprenderán después, que el poema no era ni tan romántico ni tan sumiso como suele ser.
Les dejo un párrafo del poema:
Jóvenes Volcanes
Jóvenes Volcanes
Estaremos en paz
Cuando los hombres entiendan
Tus explosiones.
Valentina Serrati:
(artista y académica UC)
"The Posthuman" de Rossi Braidotti. Fue un libro que confirmó muchos de los campos de investigación desde la performance, la ciencia y la tecnología que me obsesionaban, pero sin embargo no podía claramente distinguir. Este libro me abrió a una inagotable fuente de reflexión crítica de forma permanente. La autora además es súper generosa y carismática, tanto en su estilo de escritura como las charlas que da alrededor del mundo. Soy su fan total.
Natalia Yañez M.:
(estudiante de arte UC)
Ahora estoy leyendo "De Animales a Dioses" de Yoval Nuah Harari, y en relación con la carrera, me marcó "Cartas a Jovenes Artistas", una antología de cartas de artistas editada por Ediciones el Ciprés. Me marcó lo que escribió John Baldessari “haz arte por que no puedes no hacerlo”, porque necesitas hacerlo. Cuando falleció mi papá, sentí que era una forma de comunicarme con él, sentía esa necesidad de hacer arte.
Gerardo Pulido:
(artista y acádemico UC)
Fíjate que lo primero que se me vino a la mente, fue "La Imagen", de Jacques Aumont. Me lo recomendó Roberto Farriol cuando era su estudiante.
Claudia Missana:
(artista y académica UC)
En cada etapa de mi vida me han marcado distintos libros, que tal vez hoy no serían tan importantes. Pero si pienso en libros que he releído y que me han acompañado desde hace media vida, se trata de libros que no son del campo del arte: en primer lugar, "Ficcionario" de Jorge Luis Borges. Y no pongo las Obras Completas porque no las he terminado de leer. Borges ha sido un autor que me ha influido mucho y que mantengo como autor “de cabecera”: me alucinan sus cuentos, que son ensayos sobre el lenguaje, sobre imaginación, lucidez, y también poesía (por no decir filosofía. En segundo lugar, mi autora favorita es Doris Lessing y con dificultad elijo "Sikasta, Canpous en Argos": además de escribir como las diosas, ella tiene una visión política y sociológica que me ha hecho cuestionarme muchas cosa en distintas etapas de mis últimos 20 años.
Y haré una trampa: si se trata de libros de nuestro campo, no puedo dejar de mencionar a Rosalind Krauss con "El Origen de las Vanguardias" y "Otros Mitos Modernos" y "Lo Fotográfico". También son libros a los que vuelvo con las mareas.
20 de septiembre de 2023
6 de septiembre de 2023