9 de noviembre de 2022
Bienal NOmade es un espacio en tránsito, una colectividad múltiple que, desde la producción autónoma e independiente, genera una serie de reflexiones en torno a los sistemas, programas y visibilizaciones del arte actual.
Liderado por el crítico y teórico ecuatoriano Hernán Pacurucu y el artista visual chileno Víctor Hugo Bravo, Bienal NOmade es una plataforma generadora de pensamiento crítico que se instala en espacios expositivos liminales, de borde o institucionales en los que, además de levantar exposiciones, se realizan workshops, publicaciones de libros, congresos, residencias móviles, asentamientos y múltiples alianzas interdisciplinarias. Estas alianzas, articulan otras formas de relación humanas asentadas en utopías, experimentos, errores y reflexiones frente al contexto, con una mirada política y emocional sobre nuevas formas de congregación social, ancladas fundamentalmente en el trabajo colectivo.
Desde el año 2015, el proyecto NOmade ha desarrollado una serie de exposiciones, congresos, residencias y encuentros en varios países de Latinoamérica y Europa, en la que se ha generado una circulación fluida de artistas permitiendo visibilizar sus propuestas y conceptos, en la que se trabaja con diversas generaciones de producción para una construcción recíproca de experiencias y conocimiento; en estas instancias, se expanden los campos de la mirada y se amplía, a través de la movilidad e independencia, la posibilidad de mostrar la investigación artística nacional en el extranjero. Los puentes de trabajo producidos por Bienal NOmade, en su historial, crean redes de comunicación, múltiples nuevos proyectos activos en que la experiencia articula a países, idiomas, culturas y formas de hacer arte en el mundo.
Esta nueva etapa de Bienal NOmade convoca a más de 90 artistas de distintas partes del mundo: Argentina, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Polonia, España, Suecia, Kosovo, Eslovaquia, etc.
Danilo Espinoza, Ricardo Fuentealba-Fabio e Iván Zambrano exhiben sus obras en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil y en Cuenca en el Museo Municipal de Arte Moderno y Galería OFF Arte Contemporáneo.
Espinoza, exhibe los resultados de su proyecto de investigación-creación “Aliwenche” (financiado por el Concurso de Creación y Cultura Artística de la Dirección de Artes y Cultura, VRI-UC). Obras gráficas realizadas con humo sobre papel con las que busca visibilizar experiencias de mapuche que en algún momento de sus vidas se vieron en la obligación de trasladarse de su lugar de origen, para establecerse y echar raíces en otros territorios buscando mejores condiciones de vida.
Fuentealba-Fabio, exhibe la serie “Siluetas y capuchas”, obras gráficas-pictóricas sobre papel desarrolladas en el marco de una residencia artística, junto a Camila Valenzuela von Appen, en Varsovia, Polonia, entre noviembre y diciembre de 2020, Fundación Bacalarte, curadora: Inés Ruiz Artola (financiado por Año Sabático en el Extranjero UC). El contexto de este trabajo es la tensión entre los problemas de reivindicación feminista en Polonia y el conservadurismo religioso, político e histórico.
Zambrano, exhibe su proyecto “Disueltos”, una selección de objetos utilizados para obtener diferentes registros de medidas: peso, dirección, largo, distancia, etc., los que replica con resina poliéster, modificando su forma, disolviendo parte de su estructura, lo que tiene por objeto dar cuenta metafóricamente del cambio permanente y la pérdida de validez de las grandes utopías y la manera en que hemos construido lo que entendemos por realidad.
4 de diciembre de 2023
27 de noviembre de 2023
18 de octubre de 2023
11 de octubre de 2023