14 de junio de 2021
En el contexto de su reciente participación en el MFA Thesis Show de Hunter College entrevistamos a nuestra alumni Rocío Guerrero para preguntarle sobre redes, nudos, su visión sobre el arte y colaboración y sus recomendaciones para quienes estudian Arte hoy.
Agua Sollozante / Sobbing Water. 2020-21, Botellas de Agua, Agua, Ceramica, Metal y silbatos.
ENTREVISTA A ROCÍO GUERRERO MARIN / Mayo 2021
Por Cristobal Cea
CC: Nudos, cuerdas, lazos y redes están presentes en muchos trabajos tuyos, como Material de Apoyo y Hermana-Hermana: ¿cómo llegaste a trabajar con estos elementos? ¿qué son estos objetos y técnicas para ti?
RG: Comencé a usar materiales textiles en mi trabajo cuando estaba en la Escuela de Arte, pero desde chica que me interesé por ese mundo.
Me acuerdo cuando estaba en TPO III (¿creo que ya no se llama así?), en plena crisis vocacional y tratando de preparar una entrega para la semana siguiente. Venía hace un tiempo trabajando con moldes de yeso pero lo que en realidad quería en ese momento era sentarme a coser, así que comencé a hacer moldes de tela a los objetos que tenía en mi casa, con el puro fin de sentarme a coser a máquina. Ahí me di cuenta como podía involucrar una técnica que generalmente usaba en mi vida cotidiana a mi trabajo de taller. Más adelante entendí mi interés en analizar y plantear preguntas por cómo nos relacionamos en y con el mundo, ya sea de manera íntima o colectiva. Empecé por analizar mis propias experiencias de relaciones con otras personas, partiendo por lo más íntimo, la familia, y en particular la relación que tengo con mi hermana. Así llegué al pelo como material, porque gracias a que compartimos nuestro ADN tenemos el pelo del mismo color y dentro de muchas otras similitudes esta era una que nos unía no solo genéticamente si no que nos permitía hacerlo literalmente. Y, ¿qué es el ADN si no una cuerda? Al ser el pelo una fibra textil entonces podía trenzar, anudar, torcer, enrollar, usar técnicas que permiten unir las fibras textiles entre sí. Así surgió hermana-hermana, donde la cabeza de mi hermana y la mía se unen por varias trenzas.
CC: Comenzaste tus estudios de Magister en la City University of New York el 2019 y este año se vino la pandemia, considerando que una de las cosas más transformadoras de estudiar en otro lugar es vivir en otro lugar, ¿cómo afectó la pandemia tus estudios?
RG: Afectó bastante a mis estudios, sobre todo porque la forma en la que trabajo involucra el contacto entre las personas o entre personas y objetos. Además, ahora tengo más claro que nunca que aprender con el cuerpo es muy importante para mí: aun cuando se trate de una clase teórica.
CC: ¿Cómo te imaginas que la pandemia va a afectar a las artes visuales en general?
RG: Bien sabemos que el sector de la cultura se ha visto sumamente afectado debido a la precariedad del sistema en el que vivimos. Ese impacto se siente, hay mayor consciencia al respecto y espero que eso nos lleve a fortalecer nuestra comunidad, a apoyarnos entre colegas para generar más proyectos desde lo colectivo. Si hay algo que esta pandemia ha dejado claro es que las artes son sumamente necesarias para afrontar tiempos difíciles como lo ha sido esta pandemia.
CC: Desde hace varios años trabajas en Nube, fundación dirigida por la profesora de la Escuela de Arte UC Paula de Solminihac: ¿qué piensas de la educación artística? ¿que distingue al arte como forma de pensar de otras formas de pensar?
RG: Para mí la educación artística es parte fundamental de mi trabajo, trato de entenderla como una extensión de las cosas que hago en el taller. La verdad es que cada vez me intereso más por los procesos de aprendizaje colectivo: me parece más entretenido que estar sola haciendo en mi taller. Cuando hacemos junto a otras personas, la experiencia cambia. Creo que el arte como forma de pensar es un modo de ver el mundo que nos permite entender las cosas de otra manera, gracias a la cual podemos ser personas más flexibles ayudándonos a cuestionar lo que nos enseñan como lo establecido, siendo más creativas, pudiéndonos comunicar y darnos a entender con nuestro entorno desde lugares diferentes.
CC: Cuál ha sido, como artista egresada, tu mayor aprendizaje. Algo así como... ¿qué le recomendarías a unx estudiantx de pregrado en Arte hoy en día?
RG: Que gran parte de ser artista es tener una metodología de trabajo, en ese sentido creo que es fundamental aprender a autogestionarse, que en realidad puede ser la parte más fome de todo esto, pero hay que considerar que después de terminar de estudiar va a ser super necesaria. También les diría que aprovechen los años que estén ahí en usar la infraestructura y las cosas que tengan disponibles, en aprender técnicas que al mismo tiempo les sirvan para sus propios procesos de trabajo o para trabajar en otras cosas.
CC: ¿Y qué era lo que más te gustaba de estudiar en la UC? ¿Algún lugar favorito de Campus Oriente por ejemplo?
RG: La biblioteca del campus oriente es super buena y bien completa, me hubiese gustado aprovecharla mejor. Me gusta que sea un campus super tranquilo, con harto pasto y árboles (espero que sigan ahí porque no voy hace harto tiempo). Un lugar muy amplio y poco concurrido. De la UC me gustó tener la oportunidad de tomar cursos de otras carreras para completar mi formación artística, tome clases en diseño, estética y teatro que hasta el día de hoy han sido parte importante de mi formación.
Amorógrafo: Decepciones. Performance. Publicación Editada por Editorial Amistad, 13 Bienal de Artes Mediales MNBA. Santiago de Chile, 2017.
Agua Sollozante / Sobbing Water. 2020-21, Botellas de Agua, Agua, Ceramica, Metal y silbatos.
20 de septiembre de 2023
6 de septiembre de 2023